El amor por los trazos, Ines Saucedo (Koikoa!) - transito.media

El amor por los trazos, Ines Saucedo (Koikoa!)

Inés Saucedo es una ilustradora mexicana reconocida por su nombre artístico

Koikoa

Al  igual que muchos diseñadores e ilustradores mexicanos ha encontrado en la independencia su manera de vivir y sufrir; su estilo único y la disciplina con la que ha trabajado en los años que tengo de conocerla me permiten afirmar que ella es una representante destacada de su generación. A continuación una entrevista con ella sobre sus proyectos, su manera de trabajar y su visión sobre Ciudad de México y la ilustración.

¿Cómo iniciaste en la ilustración?

¡Hasta que me vi arrinconada me di cuenta que no podía hacer otra cosa! [risas]. Por más que intentes engañarte sobre otra profesión, al final tu alma rechaza lo que no te hace feliz y terminas aceptando tus verdaderos intereses y naturaleza.

¿Cómo nace Koikoa?

Siempre me gustó dibujar, pero nunca pasaba de rayones en mi libreta y anhelos; hasta que fui a la universidad encontré un estilo, una forma de crear y expresarme gracias a mis materias y amigos.

¿Qué significa el nombre?

En realidad quería ser Cocoa, pero resultaba muy común, así que decidí cambiarlo por Kokoa. Mi primer logo tenía un signo de exclamación: Ko!koa, que todos interpretaron como “i”, lo cual me gustó bastante; después me di cuenta de que quedaba como un juego de palabras, con koi, que en japonés significa “amor”.

¿Qué elementos conforman tu estilo?

El rosa siempre está presente y la manera en como interpreto la feminidad.

Tu estilo es reconocible, cada ilustración tiene una identidad, ¿te ha costado desarrollar tu trabajo bajo ciertas reglas específicas?

Me costó bastante, para ser sincera; hay un momento donde te envicias al ver tantos estilos y querer hacer otras cosas. Hasta que nace tu manera básica y, a partir de ahí, la práctica te ayuda a desarrollar todo y a crecer.

Tengo ilustraciones que me sorprenden, y al verlas nuevamente pienso “¿cómo se me ocurrió esto?”.

¿Qué te motivó a intentar trabajar en una oficina/agencia?

Por tonta [risas]. A veces uno cree que es lo correcto… y puede que lo sea, aunque para mí fue más por una búsqueda de comodidad. Esa dinámica resulta muy fácil y sencilla para muchos; sin embargo, me di cuenta de que no era lo que yo quería. No conectaba con ningún lugar.

¿Cómo afecta a un ilustrador “empezar a lavar ajeno”?

Es muy complicado: el tiempo para ti mismo se ve limitado y empiezas a trabajar en proyectos en los que al final no perteneces, pero, por otro lado, esto te puede ayudar a desarrollar, aprender y experimentar con otros estilos.


La ciudad y la inspiración

Como, la misma Inés nos explica, su trabajo resulta rosa y femenino, y en él podemos apreciar una estética influenciada por el manga y anime; a partir de esto, es interesante conversar sobre sus influencias directas e indirectas.

¿Qué es para ti lo kawaii?

Mi definición o concepción no es tan diferente al significado en japonés, me refiero a “adorable”. Para mí sigue teniendo el mismo significado, aunque también aporta algo más que unos simples ojos adorables, una expresión que se puede llevar más allá de la ilustración o lo visual, que te llene de ternura.

¿De qué manera consideras que la CDMX y el EDOMEX han influenciado tu visión?

Es imposible huir de las influencias que te aporta tu contexto, a menos que lo rechaces de manera directa y, aun así, en esto mismo hay una declaración o relación. Me influye a partir de experiencias y un poco menos de manera visual.

¿Cuáles son los puntos que conforman la identidad visual de la CDMX?

Me parece muy amplia esa pregunta; como lo mencionaste, Chabacano puede ser un punto, pues ahí convergen muchos ilustradores, ya que sin importar tu estilo o arte es un lugar esencial para producirlo y, por ende, terminamos en ese bello lugar.

No me gusta generalizar, ya que hay muchos lugares en donde no es necesario encasillar…

¿Cómo percibes la ciudad?

Es un monstruo que devora a la gente.


Pausa para apreciar el arte de la Koi

Fin del intermedio


El bazar y la albera secreta

La más reciente fase dentro del trabajo de Inés es el proyecto Cosmic Pool, un bazar que bajo su curaduría desarrolle un espacio donde ella y otros artistas puedan mostrar su trabajo, venderlo e invitar a los asistentes a reflexionar y desarrollar procesos propios de la creación artística.

¿Qué es y cómo nace Cosmic Pool?

Es curioso, desde hace mucho tenía la intención de armar mi propio bazar; sin embargo, no encontraba ni el lugar ni la oportunidad adecuada. Cuando Comedor Escondido apareció ante mí en forma de inbox, supe que era el momento de realizar uno de mis caprichos.

¿Qué distingue a Cosmic Pool de otros bazares y proyectos?

He estado en varias convenciones o bazares y, aunque en todos he tenido gratas experiencias, aprendí qué es lo que no me gustaría como expositor. En cada edición me proyecto como espectador y vendedor, buscando que para todos resulte en una gran experiencia.

Una de las prioridades es darle oportunidad a artistas emergentes; sé que muchas veces es a ellos a quienes más les cuesta entrar a un evento ya posicionado.

¿Cuál es el papel del bazar en la CDMX?

La fraternidad y convivencia entre artistas y público. Es importante nunca terminar en un círculo cerrado con las mismas personas, hay que buscar seguir creciendo y mantenernos siempre abiertos.

Soy muy feliz por el talento que ha estado interesado en Cosmic Pool, espero que esto siga así. Cada uno de ellos es importante.

¿Qué artistas recomiendas seguir?

Tengo una lista bastante larga que no acabaría nunca, pero hay varios artistas mexicanos que me encantan y con emoción les recomiendo que sigan a Creepysette y Fernanda Fierro.

Fuera de México, me encanta el trabajo de Mia Alvarez y Eastwood Wong por mencionar algunos.

Anota la fecha de la próxima edición de Cosmic Pool

Si te interesa conocer más de Inés Saucedo, te compartimos las redes de sus proyectos:

Comparte

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro newsletter.