HDNN - Gráfica desde la alteridad - transito.media

HDNN – Gráfica desde la alteridad

Muerte, naturaleza, rostros femeninos y colores vivos son algunos de los elementos que se pueden ver en las piezas del artista César Ruiz, quien desde 2012 comenzó una exploración artística y creativa bajo el seudónimo de HDNN (Hidenn).

Originario de Oaxaca, César ha trabajado en proyectos de ilustración tanto en México como en Estados Unidos, y ha pasado por distintos soportes como la animación, la ilustración editorial y el muralismo.

Recientemente participó en GAMA Galería con un solo show nombrado “Cuando mueres”. Conversamos con este artista para conocer por su propia voz sus orígenes, inquietudes y el argumento de su obra.

¿César Canseco y HDNN son la misma persona?

El proyecto HDNN empezó como un proyecto anónimo; nunca iba a dar la cara, lo que saliera se iba a exponer de forma anónima. Al principio sí eran personas distintas, pero últimamente he estado metiéndole mucha proyección personal, entonces nos hemos ido convertido en la misma persona.

¿Por qué deseabas el anonimato de HDNN?

Cuando empecé no me consideraba bueno, ni siquiera sabía qué estaba haciendo, sólo me gustaba dibujar, pero no había un objetivo en específico más que hacer cosas y compartirlas, por eso era anónimo, y de ahí salió el nombre HDNN (Hidenn, en alusión a “escondido”).

¿El proyecto de HDNN tiene una temporalidad?

Considero que sí porque HDNN es catarsis para mí; HDNN es un proyecto artístico y de expresión; sin embargo, en cuanto al ámbito profesional estoy desviando un poco el proyecto gráfico para hacer algo específicamente comercial, una especie de estudio o marca para que la gente pueda contratarme; ése sería un proyecto aparte.

¿Cómo definirías tu estilo?

Es la consecuencia de las cosas que sé hacer, la manera en la que he aprendido a resolver las cosas gráficas y el tipo de medios que me he metido a explorar. Al principio usaba sólo lápiz y estilógrafo y obtenía un cierto resultado, pero poco a poco me fui metiendo en cosas digitales o acrílicos, que también te dan un resultado diferente.

Tenemos entendido que tu formación académica no es en artes, entonces, ¿cómo empezaste a introducirte a los temas del arte?

¡Por igualado! Desde niño me gustaba dibujar, luego comencé a observar a gente que hacía imágenes muy chingonas, y decidí explorar qué hacían ciertos artistas y cómo lo hacían. A partir de eso empecé haciendo monitos muy sencillos y al mismo tiempo que veía a otras personas evolucionar, yo también fui cambiando de temas y técnicas.

¿De qué trata tu proceso creativo?

De la expresión personal. A lo largo de mi vida me he encontrado con dificultades para expresarme; a veces me cuesta ser claro con las cosas que quiero decir, y a partir de esa problemática expreso pensamientos, recuerdos, pláticas, lecturas… y bajo ese tipo de conceptos paso a algo gráfico.

¿Influye en tu obra que hayas nacido en Oaxaca?

Sí, mucho. He vivido 99% de mi vida en Oaxaca, estoy acostumbrado al ambiente que se vive principalmente en el centro histórico, pero también en un montón de pueblitos alrededor, situaciones tranquilas en donde la gente se conoce entre sí, hay mucha fiesta todo el tiempo, huele rico, a comida, flores, pan, hay mucha onda folklórica. En cuanto a la gráfica, Oaxaca es un exponente muy importante en el país, y aunque no me identifico tanto con la representación de los temas que inciden en el estado, sí lo hago en las técnicas de representación.

¿Por qué en tu se encuentra cierta recurrencia a la muerte?

En Oaxaca se le tiene un respeto místico a la muerte y me gusta retomarlo; de igual manera es una mezcla de ciertas lecturas con las que me he topado, que me late explorar y en las que la muerte es un elemento extra que te deja vivir una mejor vida en vez de ignorarla o temerle.

¿Cuál ha sido tu mayor acercamiento con la muerte?

A los 5 años tuve una cirugía [señala su mandíbula derecha], yo creo que ése fue mi mayor acercamiento, pero yo estaba muy pequeño, entonces para mí fue estar inconsciente unos meses en el hospital y regresar a tener una vida normal, a la escuela y a mis amigos. Pero yo creo que estos temas no vienen a partir de ese acercamiento, sino a partir de uno intelectual y espiritual.

Si no tuvieras que usar los esqueletos, ¿qué otros elementos utilizarías para representar a la muerte?

Utilizaría (y lo he hecho) el elemento del tiempo. En alguna ocasión experimenté con cinco imágenes en las que, fuera de representar cráneos, quise representar el paso del tiempo, así como el valor que tiene la vida a lo largo del tiempo y cómo muchas veces lo desperdiciamos en miedos o en sobrepensar las cosas.

¿Por qué la figura femenina también es recurrente en tu obra?

Creo que es algo inconsciente. Desde niño crecí con el lado femenino de mi familia; los hombres se iban a trabajar todo el día, por lo que siempre estaba rodeado de tías, abuelas, mi madre. He admirado a varias mujeres en mi vida y trato de hacerles un homenaje. Aunque tampoco quisiera quedarme sólo con eso, porque siento la necesidad de expandir mis temas.

¿Qué técnica te gustaría perfeccionar?

La litografía; de hecho bajo la idea de conocer nuevas técnicas comencé a explorarla a finales de 2018, pues me he visto muy influido por personas que han hecho litografía.

¿Qué consideras que tenga más peso en tus obras, la técnica o el concepto?

Hasta el momento, la técnica; mis conceptos son muy básicos a veces, y en ocasiones siento que no termino de transmitirlos en una obra. A veces estoy más concentrado en dibujar bien que en transmitir un mensaje.

¿Cuáles son tus proyectos cercanos y a futuro?

Me gustaría lograr una producción más importante de gráfica original más que reproducciones o trabajo digital, quizás acrílicos, más grabados o exploraciones a lápiz. A futuro, me gustaría tener más exposiciones, tal vez en el extranjero. No es algo que piense mucho, vivo al día, pero definitivamente me gustaría llevar mi obra al extranjero.

¿Cuál es tu lugar favorito en tu ciudad?

En Oaxaca me gusta mucho San Felipe del Agua, el centro histórico, es en donde más estoy y me gusta porque siempre encuentro a alguien conocido. También tengo lugares favoritos para ir a dibujar gente, como cafecitos y parques.

Acueducto San Felipe patrimonio material e histórico de Oaxaca

Seguiremos pendientes del trabajo de HDNN, quien sin duda es un gran ejemplo de cómo un artista puede ir despegando su carrera poco a poco.

Te dejamos sus redes para que tú también puedas seguir a HDNN desde cerca.

Behance, Página, Instagram.

Comparte

One Comment

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro newsletter.