Misticismo, magia y mujer: Vera Primavera - transito.media

Misticismo, magia y mujer: Vera Primavera

Tener el valor de dejarlo todo por alcanzar un sueño no son palabras menores, Vera Primavera es una artista ecuatoriana que decidió abandonar su trabajo, profesión y hasta su país con tal de vivir de su mayor pasión que es el arte.

Comenzó hace un poco más de diez años a pintar de manera autodidacta, intercalando con su quehacer profesional  de arquitectura y construcción,  sin embargo no estaba satisfecha en ese mundo masculino, pues su personalidad con más sensibilidad se orientaba más a la creación, fue así que apenas hace tres años que decidió dedicarse de lleno y no dejar de pintar.

Recientemente eligió México como su país de residencia para desarrollar su trabajo, conversamos con ella sobre sus motivos de llegar acá, nos habló desde sus inicios hasta la etapa de su carrera en la que está y que planes piensa desarrollar ahora.

¿Porqué decidiste México como residencia actual?

Me encanta México, hace tres años fui mucho a Europa a distintos países y tenia la intención de quedarme allá, pero todo es muy cuadrado, hay mucho dinero y la infraestructura para el arte está muy sólida, pero como que me aburría, sentía que le faltaba algo de vida. Visité un par de veces México y me di cuenta que siempre está en constante transformación, todo evoluciona, la música el arte, la manera de hacer negocios, es interesante como se sigue construyendo la escena y es tan grande que no terminas de conocer a los artistas y proyectos, lugares, hay mucho para inspirarse. 

Ahora que estás en México “iniciando” ¿cómo te sientes en relación Ecuador?

En Ecuador estaba construyendo un buen estatus como artista, pintaba con un crew y tenía muchas ventajas era fácil conseguirme todo el material que necesitaba, buenos muros y como no hay muchas chicas que se dediquen al street art, tenia mi espacio de reconocimiento algo así como un lugar privilegiado, la escena es muy chiquita allá, sin embargo México hay mucha gente que está haciendo cosas muy buenas y que aún están buscando hacerse espacio y yo estoy en el mismo camino, quiero seguir mejorando mi trabajo y hable por mí, buscando oportunidades y abierta a los retos que vengan.

¿Cómo llegaste construir esa reputación para sentirte en cierta posición en el medio?

Al principio hice muchas aplicaciones y trabajé muy duro por obtener las oportunidades, pero en cierta medida también tuve suerte de elegir los proyectos y festivales adecuados que me fueron abriendo puertas. El primer festival en el que participe fue en Alemania “Ibug Street Art Festival”, apliqué me aceptaron, tenía unos ahorros compré el ticket y fui me aventuré a hacerlo. Por ahí empezó todo me acercó a nuevas oportunidades, más festivales, galerías, conocer gente etcétera. Cada vez que volvía a Ecuador llegaba con un paso más, mayor experiencia y confianza para hacer más cosas.

Además de diferentes regiones de tu país has pintado en varias partes del mundo como Alemania; Austria, Luxemburgo, Francia, Portugal, EU, Colombia y México ¿Qué experiencias nos puedes compartir los viajes?

Los viajes por supuesto han influido mucho, porque cada muro es cómo un monstruo que hay que domar, todos son diferentes cada uno con su grado de dificultad y distintos retos que se presentan dependiendo las circunstancias, enfrentarse a las gruas, aspectos de seguridad, clima… No hay formulas, se resuelve en el momento, me di cuenta que siempre se necesita trabajar mucho, con esfuerzo y pensar en mejorar para seguir avanzando.Te dejan muchas experiencias en el aspecto humano, viajar a otros lugares te da una dosis de humildad y de aprendizaje. Recuerdo que un muro en Francia en una casa de acogidos para personas sin hogar pase toda una odisea. Trabajé en una grúa super viejita, la canasta tenía una suspensión, que se no se mantenía horizontal sino que se desbalanceaba de un lado paulatinamente, tenia que contar cada 30s para tocar un botón para enderezarla y que no se bajara precipitadamente. También había gente muy extraña, un homeless local pasaba a recurrentemente, el ultimo día estaba lavando mis pinceles y se acercó sin camiseta bañado en sangre y no le entendía que me decía, entre un francés ma pronunciado, Yo traía mi espátula y me puse como en guardia, no paso nada y al final lo único que quería sólo era cigarros, pero en fin son cosas que me quedan grabadas.

Hablando a tu gráfica, se pueden percibir aspectos consistentes ¿Cómo llegas a la conclusión de acotar tu obra en los temas en los que trabajas?

Empece a pintar mujeres por una respuesta al observar mi ciudad, la publicidad y la imagen de la mujer en ella. Caí en cuenta que es diseñada por hombres, pero dirigida para mujeres; es una industria que lucra con la inseguridad.

Yo no me sentía identificada con el tipo de mujeres que veía y pensé en presentar en mi trabajo una visión diferente de la mujer, por unas ganas de contrarrestar imágenes femeninas que no estén a la venta. 

Por otro lado vengo de una familia materna de brujas y curanderas tengo una formación muy mística, al principio me daba vergüenza y lo reprimía, pues otra parte de mi familia es muy racional y académica, pero hace unos años através de algunas experiencias, sentí como exalté de ese aspecto de mi vida y comencé a reflejarlo en mi obra.

Y en conjunto es también es una manera de por poner en la mira a las mujeres, que la historia del arte siempre ha presentado, pero desde el punto de vista del hombre, ahora toca el turno de que las mujeres expresen su punto de vista. 

A pesar de tener mayor apertura la participación de las mujeres en muchas actividades en ocaciones aún se sigue teniendo estigmas  ¿Crees que en el arte es así? 

Yo creo que sí, queda un camino larguísimo para que evolucione en diferentes ámbitos, el arte debería estar a la vanguardia pero aún siguen sucediendo cosas en las que la sociedad debe trabajar. 

Cuando he estado pintando con mi ropa de trabajo con manchas de color, llega algún amigo que pasa a saludar, limpio sin indicios de estar pintando, pasa la gente y lo felicitan a él, sólo por ser hombre se da por hecho que ésta es una actividad de hombres, sería bueno que los reflectores no estén todo el tiempo en el masculino. Igualmente estando en la calle hay que tener una personalidad fuerte y determinada, siempre estar alerta, porque no falta quien quiera faltarte al respeto, sería bueno estar relajada.

¿En algún punto pensaste hacer piezas que inspiraran a mujeres para introducirse en el medio del arte?

Ha sido un resultado colateral, para mi son temas apegados a mi naturaleza creativa, lo hago porque me significan a mi misma,  pero sí ha influido bastante el tema de lo femenino, cuando he dado talleres casi siempre se llena de chicas y sí me han dicho que les anima ver a una mujer haciendo pinturas enormes y me da gusto de igual forma.

Mencionas que tus composiciones vienen de una naturaleza propia y se perciben claramente ¿Además de misticismo, magia, intimidad y mujer que otros temas de inspiración tienes?

Cada muro termina siendo una representación de la etapa en la encuentro en mi vida, son un reflejo de mi realidad, las preguntas que me estoy haciendo, los sentimientos que tengo y mi historia personal. Por ejemplo en una ocasión cuando estuve en Francia soñé con un ciervo, paseaba en el bosque y los veía recurrentemente, los tenía tan presentes que decidí que fuera el tema de un mural, llego a ser tal mi relación con esa figura que desde otra perspectiva tuvo repercusión negativa ya que me contagié de Lyme, una enfermedad que la transmite una bacteria en los ciervos, por fortuna no pasó a mayor daño,  pero fue toda una época que tuve presente ese tema que se filtro en mi pintura.

Paralelo a su carrera de muralista Vera trabaja desde hace un año en un proyecto que vincula el arte del tatuaje y la magia: Rituales Mínimos. A pesar de estar cercana al medio del tattoo, por tener muchos amigos de tatuadores e incluso haber trabajo en la recepción de un estudio, no veía cercano adentrarse en la práctica pues consideraba que era un ambiente muy cerrado igualmente masculino y que carecía de una esencia significativa para los tatuadores, no le gustaba como se relacionaban con los cliente sentía que era una cosa muy fría como un servicio y había perdido la importancia  de hacerse un tattoo.

“Me regalaron un set de maquinas y un amigo me insistió que lo tatuara, pero yo no quería, se empeño tanto que lo hice, pero sólo con la pura aguja y me agradó la experiencia y el resultado. Así empece a tatuar más bajo la misma técnica y me di cuenta que era mucho menos agresivo que la máquina y tenía una relación más cercana con la persona y decidí hacerlo un proyecto aparte”

Cuéntanos sobre Rituales Mínimos:

Le quise dar otro nombre para que se entienda mejor de que va, tiene que ver con darle un concepto un poco más especializado e introducir mi esquema de trabajo, porque cada tatuaje es único con su ritual particular. Volví a conectar que es super importante marcar tu piel, es algo que literalmente marca tu vida, una etapa, un recuerdo o lo que sea que estés viviendo.

Es como ver en sí mismo el acto de tatuarse como una parte de un ritual esotérico que pueda ayudar en procesos de sanción, gratitud o reflexión. Los dibujos simbólicamente representan algo especifico y con los rituales se mezcla una atmósfera particular con cada cliente; me baso en su numerología, carta astral o algo que traigan escrito para potenciar lo que estén buscando una cualidad, protección, amor, creatividad, conciencia etc.

Mensualmente desarrollo un flashbook con diseños hechos con alguna intención sobre interés generales, de ahí se va ajustando el ritual con cada cliente, por eso no hago tantas citas, sólo una por día pues llevan procesos distintos, desde la meditación hasta la escritura.

Además de Rituales mínimos ¿Tienes otros proyectos para desarrollar en México?

Después de un tiempo de hacer una retrospectiva de mi trabajo, me di cuenta que tengo que seguir mejorando, entonces este año lo tengo planeado para mejorar mi técnica, mis conceptos, desde los bocetos, afinar mi estilo y evolucionar me inscribí a clases de dibujo y de teoría del color, para reafirmar y pulir conocimientos, la única forma es seguir trabajando, pero no quiero enfocarme en pintar muchísimos muros, sino hacer pocos, pero super bien hechos.

Y también estoy empezando con una participación en una plataforma de radio independiente por internet: Radio Nopal. Es un programa con el tema del arte y se trata de platicar con los artistas y hablar de los temas que están sucediendo en la escena.

A manera de cierre y ahora que eres nueva residente de esta urbe ¿Cuál es tu lugar favorito para transitar en la ciudad?

Los alrededores de la San Rafael, me parece una colonia muy bonita con edificios muy antiguos y con mucha historia, que se combina con un ambiente moderno como el parque de Sullivan que me entero que lo acaban de remodelar y está hermoso con muchos árboles, juegos el skatepark, está muy padre y por ahí también el monumento a la revolución es muy imponente y muy bello, subí al mirador y se ve increíble la ciudad, es una zona que me ha gustado mucho.

Puedes conocer el trabajo completo en su sitio y seguirla en redes para no perderte ninguno de sus proyectos.

Por: Alberto Ruiz

Comparte

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro newsletter.