Opinión Global >> Capitalismo y Arte Urbano 3/3 - transito.media

Opinión Global >> Capitalismo y Arte Urbano 3/3

En la nota anterior abordamos el tema de la legitimidad del arte urbano patrocinado. Las opiniones en general se orientaron hacia la integridad del discurso y el respeto de las marcas hacia las ideas de los artistas. Si bien es un concepto que nos parece hasta cierto punto evidente. ¿Qué es lo que pasa cuando la misma marca actúa en sentido contrario de su propio discurso?

En otoño de 2018, varias ilustradoras y artistas urbanas colaboraron con Nike en su campaña Imparable. Bajo el hashtag #juntasimparables, Andonella, Paola Delfín, Helena Vólkova, Mónica Loya, Hilda Palafox y Lourdes Villagómez representaron al deporte como una forma de enfrentar la problemática que viven actualmente las mujeres. La campaña buscaba generar empoderamiento a través de distintas disciplinas deportivas.

El trabajo de estas artistas ha representado el lado fuerte del sexo femenino, abordando temáticas de igualdad y denunciando situaciones actuales que han tenido respuesta positiva por parte del público. En contraste, Nike en la actualidad se encuentra bajo la mirada del movimiento feminista debido a las acusaciones de Allyson Felix, medallista olímpica que sufrió penalizaciones económicas de parte de la marca por maternidad, situación que no pasa en el caso de los atletas del sexo masculino. Si bien la marca ya anunció que reconsiderará la modificación de las políticas, se necesitó una denuncia pública para abordar el problema de fondo.

¿Qué habría pasado si este escándalo hubiera sucedido antes de la campaña Imparable? Esta situación es un ejemplo claro de la contradicción que puede darse en una relación de mecenazgo y cómo ésta influye en el discurso o en la misma decisión de participación de las artistas.

Para finalizar nuestra investigación sobre capitalismo y arte urbano, le preguntamos a 10 artistas cuál es el efecto que tienen estas colaboraciones sobre el discurso del artista, partiendo de esta relación de mecenazgo.


TEK 24 HORAS – COL

“El cómo afecta o no el mecenazgo de las marcas al discurso del artista depende totalmente de este último, pues es una decisión del artista respecto a su obra; es decir, si tienes un muro con una textura horrible, que no se acomoda a lo que normalmente haces, tienes dos opciones: o pedir otro muro o arreglarlo, o acomodarte a eso y hacer que tu obra de alguna manera funcione. Entonces diría que esta decisión –de si hay un mecenas, y quién es y qué tanto vas a permitir que se meta con tu obra– es del artista, y eso mismo le da valor o se lo quita.”

@teck24horas

GINA KIEL- NZ

“Nuevamente depende de quién y cuáles sean las intenciones de la marca, pero yo creo que la expresión pura del artista puede perderse, diluirse y comercializarse bajo la dirección de una marca. Lo he experimentado por mí misma. Esto puede resultar en la muestra pública de un trabajo artístico sin autenticidad, resultando en un cambio del discurso del arte urbano hacia una plataforma de promoción del consumismo.”

@ginakielillustration

ALTO CONTRASTE – BR

“Si pensamos esta relación de mecenazgo como si fuera un patrocinio a un atleta, no veo problemas. Pero hay que dar libertad al artista, incluso de imprimir su visión política, para que el mecenazgo no se convierta en una relación nociva. En cuanto al discurso del arte urbano, probablemente la tradición ilegal e independiente del graffiti salga un poco herida en esa relación, aunque creo que no tanto, si consideramos un contexto mayor de arte urbano como lo que vemos hoy.”

@acstencil

VERA PRIMAVERA – EC

“Si las colaboraciones terminan siendo solo publicidad bajo los parámetros que a muy breves rasgos describí en la pregunta anterior, el riesgo es invadir la calle, el espacio del arte público, con visiones capitalistas que no extienden los límites del arte. Esto sería injusto y agresivo con el movimiento que lleva décadas ganándose el respeto y el espacio en la urbe, además de que permite que la publicidad se coma al arte público, lo compre y nos lo venda de regreso.”

@veraprimavera

TYSA – MX

“Yo nunca uso el término arte urbano. No creo que exista un discurso general sobre el porqué se pinta en la calle.  No pienso que afecte en nada, pero sí creo que es aburrido estar pintando interiores y aparadores. Es aburrido hacerles creer a los más jóvenes que eso es ser pro, porque para mí no lo es. Trabajar para marcas cualquiera. Trabajar en su propia marca: genios. Me gusta cuando las marcas con presupuesto proponen hacer locuras que estén lejos de lo que yo podría hacer sola. Me gustan cuando cuentan con equipos creativos donde nos podemos retroalimentar juntos.”

@tysapaulina

MEDIANERAS – ARG

“Sabemos que el arte urbano cada día se está volviendo más mainstream, y este hecho lo aleja de un arte independiente y desinteresado. Sin embargo, es el sistema mismo el que conduce a esto y no por ello han dejado de aparecer obras urbanas muy interesantes. Si los mercados están en vías de apropiación de esta expresión cultural, es porque han visto cierto beneficio, pero aun así podríamos decir que es mejor que la publicidad.

“Toda actividad artesanal posee algo de humano, y quizá esto pueda ser un factor que lo aleje un tanto de lo publicitario. Teniendo un pensamiento positivo –porque no nos gustaría que el arte urbano sea completamente absorbido por un sistema donde todo se basa en la compra y venta de un producto– consideramos que si bien los artistas urbanos pueden trabajar para empresas o marcas, siempre tendrán la intención de realizar su obra al menos en paralelo.”

@medianerasmurales

W3RC – MX/EU

“Creo que tienen la posibilidad de tener un efecto pero es difícil que se formalice. El público de hoy día es bastante astuto y sabe distinguir entre la calidad de una obra original de un autor/artista y la obra de una marca realizada por la mano de un artista, y esta última termina siendo ignorada porque se nota que le falta autenticidad.”

@w3rc

No te pierdas el nuevo tema de opinión global la próxima semana.

Comparte

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro newsletter.