Surrealismo vs. Surrealismo - transito.media

Surrealismo vs. Surrealismo

Imágenes que nos perturban de ayer y hoy

Durante el siglo XX se desarrollaron muchas vanguardias artísticas, una de ellas, el surrealismo. Se toma como inicio de esta vanguardia el manifiesto escrito por André Breton en 1924.

El surrealismo habla desde fuera de la realidad, desde el subconsciente y lo irracional, una expresión inmediata. Aunque fue un movimiento artístico generado durante el siglo anterior, hoy en día se retoma dicha vanguardia para nuevas creaciones, así que les traemos un versus entre surrealistas de ayer y hoy.

Fotografía

La fotografía formó parte de este movimiento, y uno de sus mayores exponentes fue el estadounidense Man Ray, quien desde sus capturas reflejó las ideas surrealistas de la época. Por su parte, el artista estadounidense autodenominado Slimesunday crea imágenes de situaciones improbables con una producción diaria, como una especie de obsesión, que en sus palabras no merece ninguna connotación negativa.

Collage

La idea de colocar elementos distintos en un mismo espacio hace del collage una técnica en la que puedes crear un universo a partir de universos distintos, lo que para los surrealistas significó una gran herramienta para desarrollar su creatividad.

La obra de Marcel Duchamp fue clave para el siglo XX y para el surrealismo, y aunque no es la técnica que más se conoce del artista, también creaba piezas de este tipo. Años después, ya en otro siglo, Andrés Gamiochipi utilizó la yuxtaposición de imágenes para crear escenarios improbables.

Pintura

La pintura, una de las técnicas más usadas y estudiadas, fue también parte del movimiento surrealista, pues cada pincelada puede ser una nueva posibilidad. Marc Chagall, con sus pinturas inusuales, nos da un ejemplo de las ideas de la vanguardia. Por su parte, las obras de Horacio Quiroz, a partir de rostros derretidos, con más de dos ojos o con cualquier cosa que el pincel desarrolle, nos remiten al surrealismo.

Cine y animación

El séptimo arte también fue parte del movimiento surrealista del siglo XX, Un perro andaluz de Luis Buñuel logró que a partir del montaje fuera uno de los largometrajes –sino es que el más importante– del movimiento surrealista.

Hoy en día, aunque no son largometrajes per se, las animaciones del artista alemán Marc Tudisco son sumamente surrealistas, pues a partir de elementos cotidianos genera escenas improbables en la realidad pero no en el inconsciente.

Sin importar que este movimiento tuviera sus inicios en el siglo pasado, sus creaciones perturbadoras seguirán presentes, mientras que artistas del siglo XXI seguirán homenajeando a aquellos que comenzaron con esta corriente artística.

Constanza Carballido

Comparte

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro newsletter.