Opinión Global >> Capitalismo y Arte Urbano 1/3 - transito.media

Opinión Global >> Capitalismo y Arte Urbano 1/3

Desde sus inicios, el mercado ha sido uno de los factores que legitiman al arte. Podemos regresar al Renacimiento cuando el mecenazgo era el apoyo principal para la producción artística. Actualmente, la cantidad de obras dentro del mercado y su valor monetario ofrecen estatus al autor y pueden ir en aumento a lo largo de su carrera. Ahora, si nos referimos al street art, ¿cómo funciona dentro de este sistema?


El año pasado, el artista español Ignasi Monreal trabajó de la mano con Alessandro Michele, director creativo de la casa Gucci, para crear una colección cápsula compuesta por playeras y sudaderas que recreaban pinturas renacentistas con toques contemporáneos y detalles identitarios de la marca. Como arte de la campaña, Ignasi generó una serie de murales con las mismas imágenes utilizadas en la colección. Dichos murales sorprendieron a los transeúntes en Nueva York, Chicago, Milán, París, Londres y Hong Kong.

No es extraño que se dé este tipo de colaboraciones, pero deberíamos cuestionarnos sobre las razones detrás de por qué los artistas deciden trabajar con ciertas marcas, las consecuencias positivas y negativas, y qué opinan quienes deciden alejarse de estas prácticas.

Para dar voz a este cuestionamiento hicimos un recorrido por la opinión local, nacional y global de cinco artistas urbanos que ampliaron nuestro panorama al respecto. Estás invitado a conocer sus puntos de vista a través de una serie de tres preguntas que estaremos dando a conocer en las siguientes semanas.

Te dejamos con la primera entrega que aborda los motivos por los cuales un artista decide colaborar con una marca –además del factor económico–.

TYSA – MX

“Me gusta colaborar con marcas que me parecen interesantes, como Concepto, que me resultan nostálgicas o quizá con marcas que consumo, puesto que es bonito dejar de ser sólo un espectador y poner un granito de arena en proyectos que nos inspiraron desde niños. También es muy importante para mí la conciencia social y cultural de la marca.”

@tysapaulina

TEK 24 HORAS – COL

“La idea completa de una marca es lo que cada uno maneja como artista […] entonces la interacción entre gente, marcas e iniciativas siempre va a ser buena porque trae una fuerza que quieren enfocar y apuntar a algo en específico.

“[…] Tiene que ver directamente con lo que te motiva como artista: si lo haces por impactar con tu estilo, vender y que la gente reconozca tu nombre o si hay un discurso más allá de ir en contra de algo o de ir a favor de ciertas líneas de pensamiento.

“Lo que me motiva es la visualización de mi trabajo, es una oportunidad más de trabajar en formatos en los que quizá no podría hacerlo si no me alío con otra entidad, así que veo estas alianzas básicas y simples […] Si siento que la energía fluye y que nadie está anulando a alguien más, pues ahí estoy, y no me importa si es una marca grande o pequeña: si simplemente es alguien que me trata bien o es una marca internacional, ahí estaría conectando.”

@teck24horas

VERA PRIMAVERA – EC

“Dejando de lado el factor económico, pienso que la motivación tiene mucho que ver con la marca, pues una cosa es una transnacional con la que quizá no compartes ningún valor y con la que no colaborarías aunque haya un reconocimiento considerable, y una marca local o internacional que admiras, en cuyo caso la motivación sería el respeto y la admiración por el trabajo del otro.”

@veraprimavera

GINA KIEL- NZ

“Creo que las colaboraciones siempre son positivas si todos están alineados con la visión final, siendo esta dirección creativa y las intenciones morales del proyecto o marca. Lo que me motiva a colaborar en un proyecto con una marca es el sentirme alineada con un sentido de conexión y comunidad con otros para crear algo más grande y de mayor difusión que lo que yo podría generar por mi cuenta.”

@ginakielillustration

ALTO CONTRASTE – BR

“Depende mucho de cada artista, pero creo que muchos ven esas colaboraciones sobre todo como una señal de reconocimiento de su arte. Por otro lado, hay una serie de factores que los desmotivan: relación exploratoria, falta de identidad con la marca, briefing muy limitador a la creación…

“Personalmente no veo problemas en esas colaboraciones y ya he trabajado con algunas marcas grandes y pequeñas, pero siempre considero mucho esos puntos.”

@acstencil

No te pierdas la segunda parte de esta nota donde exploramos la legitimidad de las obras patrocinadas por marcas.

Comparte

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro newsletter.